Articulación de < s >,< ce >, < ci > y < z >

La ausencia de diferenciación en la pronunciación de los grafemas < s >,< ce>, <ci > y < z >, distinción que sí se mantiene en el centro y norte de España, se conoce como «seseo».

El seseo generalizado se encuentra instalado en todo el territorio de la provincia de Córdoba y de la Argentina desde los siglos XVI y XVII.

Técnicamente se trata de cierta simplificación lingüística practicada en el territorio andaluz y de imposición temprana (Siglo XV) en las islas Canarias. Desde esta escala obligada para las flotas venidas a América se infiere el trasplante de la pronunciación seseante, no distinguidora  entre la interdental  /Ɵ/ y la alveolar fricativa sorda  /s /.

El habla de los brocherianos confirma la tendencia generalizada del seseo que se deja oír en toda América.

  • < z >, < c i > y < c e > en posición inicial de palabra.
  • < z >, < c i > y < c e > precedidos de consonante.
  • < z > entre vocales.
  • < c i > y < c e > precedidos de vocal.
  • < z > en posición final.

Escuchemos

Eh…Villa de Rosario eh, era el epicentro de, ehm, varios caminos que se le denominaban «los caminos reales» y que justamente lo haa partícipe de, eh, todo un intercambio no solamente comercial, sino en esa época también, eh, traslado de tropas y de armamentos que se haan por esta zona.

En la articulación del grafema < z > se pueden oír otras realizaciones como la aspiración [ h ] y la elisión [ ø ]

Por otra parte, en la articulación del grafema < s > se pueden oír diferentes realizaciones de /s/ según la ubicación del sonido en la palabra, la edad, el género y  el nivel educativo de los informantes. Como en gran parte de América, en posición inicial de palabra y entre vocales, todos los hablantes producen [s] (fricativa, dorso-alveolar, sorda), sin distinciones de tipo generolectales, genolectales o de nivel de escolarización.

ȝi׬

Tres de los hablantes relevados, dos hombres y una mujer (ROSA_H13_004, ROSA_H11_001 y ROSA_M31_003), en algunas ocasiones articulan el grafema < s > como [ts]. Esto sucede en posición inicial y al pronunciar la palabra ‘sí’.

Entrevistador: Bien, o sea que existe desde hace más o menos bastante tiempo.

ROSA_H13_004: Sí. En mil setecientos noventa y cinco, se fundó.

Entrevistador: ¿Vos sos de acá, de Villa del Rosario?

ROSA_H13_004: Sí.

Entrevistador: ¿Nacido acá?

ROSA_H13_004: Sí.

Entrevistador: ¿Fuiste a la escuela?

ROSA_H_11: Sí.

Entrevistador: ¿Y hay muchas escuelas secundarias acá en la zona?

ROSA_H_11: Sí, hay bastantes.

Entrevistador: Eh ¿Es nacida acá?

ROSA_M31_003: Sí.

Entrevistador: Bien. Usted es cordobesa ¿Verdad?

ROSA_M31_003: Sí.

Pronunciación de < s > en el contexto posición final de palabra seguida de vocal o consonante

Cuando el grafema < s > ocurre en posición final de palabra seguida de sílaba que comienza con vocal o consonante, los Gráficos 12 y 13 muestran una tendencia similar, siendo la aspiración [h]   la realización más común , seguida de la elisión [ø] y, en tercer lugar, [s] . Aunque no se ve reflejado en los gráficos, las mismas tendencias de replican por grupo etario. Cabe destacar que, aunque no se ve reflejado en los gráficos, esta tendencia a la aspiración [h] resulta más notoria en el caso de las informantes mujeres.

Pronunciación de < s > seguida de pausa

En el caso de < s > en posición final de palabra seguida de pausa, la muestra registra una mayor articulación de [s] y de elisión [ø] con escasas ocurrencias de aspiración [h] (Gráfico 14). Aunque no se ve reflejado en los gráficos, las mismas tendencias de replican por grupo etario.
Resulta interesante detenerse en este contexto, < s > seguida de pausa, y analizarlo en relación con el grado de escolarización. En el gráfico 15, se ve reflejada una clara tendencia a la pronunciación plena de [s] entre aquellos hablantes con escolaridad superior , mientras que el gráfico refleja una clara tendencia a la elisión   [ø] entre los hablantes con escolaridad básica .
Según la variable generolectal, el gráfico 16 muestra una clara tendencia a la elisión [Ø] por parte de los hombres, y por la pronunciación plena de [s] entre las mujeres.

Escuchemos

Eh… No, es… numerosa. Eh… Extend* mi familia extendida, abuelos, primos, tíos somos… bastantes. Sí, tengo todos tíos… eh… abuelos… parientes vive, que viven acá.

Y nos reunimos. ¿Se, se junt*, reúnen a comer, o a…? Sí, sí, generalmente es a… a comer, para los cumpleaños… Para las fiestas

No, eh, si vos me preguntás de cuántos somos… somos un montón. Como todas las familias, somos… Pero, eh, el entorno más… inmediático, más… inmediato, digamos… sí, somos…Ehm, yo tengo mi mamá sola, por ejemplo, eh, mi padre falleció…

Pronunciación de [s] en el contexto vocal + < s > + consonante

Respecto de la pronunciación de < s > en el contexto vocal + < s > + consonante dentro de palabra, el Gráfico 17 muestra que existe una tendencia a la aspiración [h] , seguida de la elisión . Si bien existen algunos casos de pronunciación plena de [s], éstos son prácticamente irrelevantes. Aunque no se ve reflejado en el gráfico 17, las mismas tendencias se replican cuando la muestra se agrupa según edad y nivel de escolarización.