Algunas variables que se indagaron

Fonéticas (sonidos, tonadas, pronunciación)

  • Articulación del dígrafo < ll > y el grafema < y > . Se presuponen realizaciones de yeísmo, yeísmo rehilado [ʒ] o žeísmo y, en menor grado, šeísmo [ʃ], en distintos geolectos, genolectos y sociolectos (nivel de escolarización) del habla cordobesa. Igualmente se conjetura sobre la elisión [ ø ] de < ll > en algunos contextos.

  • La vibrante simple o rótica alveolar percusiva [ɾ], y vibrante múltiple o rótica alveolar vibrante [r]. Se presupone asibilación de la vibrante múltiple [ř] en distintos geolectos, sociolectos (nivel de escolarización) y genolectos.

  • Seseo y articulación del grafema “ese” < s >. Se presupone realización, elisión, aspiración [h] de la articulación en diferentes contextos fónicos y sociolectos (nivel de escolarización).

  • Tonadas cordobesas (tonillos, acentos o cantos zonales). Se presuponen tonadas o dejos con marcada influencia de las lenguas de los pueblos originarios y de idiomas y dialectos traídos por la migración europea.

Las conjeturas sobre las tonadas cordobesas partieron, en primera instancia, de la localización cartográfica de su heterogeneidad esbozada por la primera dialectóloga argentina Da. Berta Vidal de Battini, y de la percepción auditiva impresionista de los investigadores. Fue propósito comprobar in situ si se mantienen, amplían o reducen geográficamente y en la presente sincronía, las isoglosas o límites de los cantos o tonadas regionales presentes en la provincia, dando cuenta de sus cambios.

Si bien los resultados obtenidos en las seis localidades investigadas ya han permitido desplazar las isoglosas bosquejadas por Battini, una vez que avancen los estudios de otras localidades provinciales, se llegará a una mayor precisión.

Opinión de un informante nativo (CORD_H13_004) sobre la tonada de la ciudad de Córdoba:

En contraste, un informante (MARC_H23_005) de Marcos Juárez opina:

Morfosintácticas (uso de tiempos verbales, perífrasis, derivaciones aumentativas y diminutivas)

  • La expresión variable del futuro verbal en el español de Córdoba. Se presupone vigencia de uso de la forma perifrástica para expresar el futuro simple del modo indicativo.

  • La expresión y los valores del tiempo pasado −oposición del tiempo pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto del modo indicativo. Se presupone vigencia de uso de ambas formas con variación regional y genolectal.

  • Derivación nominal: afijaciones aumentativas y diminutivas. Se presupone gran productividad de las sufijaciones azo-aza, ón-ona, y adopción de sufijos de origen italiano, tales como ola (festichola) y ún (grasún).

Léxicas (significado de palabras en uso)

  • Se seleccionaron vocablos y expresiones de los dominios léxicos de la alimentación, bebidas y cuerpo humano que los informantes usan y escuchan habitualmente (cuestionarios acotados por tratarse de una etapa exploratoria).

Fraseológicas (frases, refranes, dichos)

  • Se relevaron variantes, usos y desusos de un acotado listado de dichos y refranes.

  • Se recabó información sobre otros usos, propios o de la localidad de cada participante.