Ciudad de Córdoba

Departamento Capital

Coordinadora: Esp. María Teresa Toniolo

La ciudad de Córdoba, fundada en 1573 por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera, es la capital de la provincia homónima y 2ª ciudad del país, en cuanto a su población. En tiempos de la Colonia, fue la ciudad más descollante del centro y noroeste de la llamada Gobernación del Tucumán. En la actualidad, la ubicación geográfica de esta urbe, localizada en la línea bioceánica del Mercosur, con importante red de carreteras y aeropuerto, que la comunica directamente con numerosos destinos de América y de Europa, la convierte en sede de convenciones y encuentros internacionales de índole diversa.

Arquitectónicamente, se destacan y conviven en ella el estilo colonial español (barroco, neoclásico y hasta románico), con museos, palacetes, y edificios públicos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX con marcada influencia italiana y francesa y expresiones edilicias del siglo XXI.

Desde el siglo XVI y durante el siglo XVII, la ciudad se destacó por la importancia que sus habitantes daban a la cultura irradiada desde sus conventos y la temprana fundación de su Universidad –la cuarta más antigua de América– por parte de Don Fray de Trejo y Sanabria y que luego quedó en manos de los jesuitas. Hoy, la ciudad cuenta con seis universidades (tres públicas): la Universidad Nacional de Córdoba (1613), la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Provincial de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Blas Pascal y la Universidad Siglo XXI.

Datos demográficos

Según el Censo de Población del año 2010, la urbe contaba con 1.329.604 habitantes: 634.341 varones y 695.263 mujeres. En el 2017 la población total ascendía a 1.430.000 y la proyección demográfica al inicio del año 2019 habla de 1.500.000 pobladores.

Córdoba es, dentro de la Argentina, la ciudad más receptiva de migrantes extranjeros del Siglo XXI (http://www.diaadia.com.ar/cordoba/10-anos-llegaron-cordoba-22-mil-extranjeros-mas)

1.329.604 habitantes (Censo 2010)

  • Nativos de la ciudad: 1.006.774 (76,1%).

  • Nacidos al interior de la provincia cordobesa: 120.851 (9,09%).

  • Nacidos en otras regiones del país: 164.871 (12,4%).

  • Extranjeros: 31.870 (2,41 %).

    • Originarios de otros países de América: 25.751.
    • Procedentes de Europa: 5310.
    • Asiáticos: 683.
    • Africanos: 70.
    • Pobladores provenientes de Oceanía: 56.

Fuente: INDEC, Cuadro P6-D, Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas, Año 2010: pág. 53 (Córdoba en cifras).

Cordobés

  • Base poblacional aborigen

    La actual ciudad de Córdoba y sus alrededores tuvo presencia de aborígenes desde poco más de 8000 años atrás. Al llegar los españoles, en 1573, estas tierras se denominaban Quisquisacate y estaban pobladas, mayoritariamente, por comechingones y, en menor escala, por sanavirones. La documentación no precisa cuántos habitaban los parajes de la ciudad fundada, pero una relación anónima de la época habla de unos 600 pueblos y unas 30000 “almas” de nativos en el territorio provincial.

    Latente estaba la presencia imperial incásica y su plan estratégico de asentamiento en las latitudes australes. La topografía argentina “desde el norte de Jujuy hasta el sur de Córdoba, prácticamente no presenta nombre alguno que no pertenezca al idioma imperial del Cuzco” (Ighina, 2008).

  • Base poblacional europea

    Descendientes, mayoritariamente, de españoles e italianos provenientes del aluvión inmigratorio de fines del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX. Las cifras del último censo atestiguan un descenso notable a 5310 europeos

  • Base poblacional americana

    Unos 25.751 pobladores de la ciudad de Córdoba se registraron como originarios de otros países de América (Censo 2010).  Dentro del colectivo poblacional de extranjeros, predominan los peruanos, los bolivianos, los paraguayos, los chilenos, los brasileros y los venezolanos, en ese orden.

El habla de la Ciudad de Córdoba

Campos disciplinares  y aspectos lingüísticos indagados

Entre marzo y abril de 2018, y en distintas visitas a la localidad, 12 hablantes nativos ofrecieron sus voces como muestra del habla típica cordobesa. Mediante entrevista videograbada e instrumentos que indagan sobre la fonética, la morfosintaxis, el léxico y la fraseología, se obtuvieron datos acerca de cómo varía el español en la zona, de acuerdo con el género, el nivel de escolarización y la edad de los hablantes. A los 12 hablantes mencionados, en esta ciudad se agregaron, por razones demográficas, otros 24 (informante colectivo), ascendiendo a un total de 36 entrevistados.

Informantes

12 informantes

Los doce informantes cordobeses que participaron del proyecto se reunieron con los investigadores en su población de origen, en ámbitos familiares o de trabajo, en el mes de abril de 2018. En esos encuentros, se realizaron las entrevistas etnográficas −en las cuales pudieron comentar historias familiares, leyendas, costumbres, tradiciones− y se aplicaron los distintos instrumentos diseñados para indagar sobre cuatro aspectos de interés lingüístico.

Labasto, I. Rafael

CORD_H11_001

Ver fragmento de entrevista

Rey, Sergio

CORD_H21_002

Ver fragmento de entrevista

Campos, Juan

CORD_H31_003

Ver fragmento de entrevista

González, Álvaro

CORD_H13_004

Ver fragmento de entrevista

Romano, Luis

CORD_H23_005

Ver fragmento de entrevista

Vitali, Alberto

CORD_H33_006

Ver fragmento de entrevista

Vázquez, Roxana

CORD_M11_007

Ver fragmento de entrevista

Páez, Susana

CORD_M21_008

Ver fragmento de entrevista

Cortez, Perla

CORD_M31_009

Ver fragmento de entrevista

Espeche, Rocío

CORD_M13_010

Ver fragmento de entrevista

Gilli, Lorena

CORD_M23_011

Ver fragmento de entrevista

Varela, Irma

CORD_M33_012

Ver fragmento de entrevista

Informante colectivo

Carlos Chaparro

CORD_H11_046

Ver fragmento de entrevista

Mariano Pereyra

CORD_H11_047

Ver fragmento de entrevista

Damián Ávalo

CORD_H11_048

Ver fragmento de entrevista

Mariano Panizza

CORD_H13_028

Ver fragmento de entrevista

Agustín Conforte

CORD_H13_029

Ver fragmento de entrevista

Valentín Turco

CORD_H13_030

Ver fragmento de entrevista

Ariel Villa

CORD_H21_043

Ver fragmento de entrevista

Claudio S. Olarte

CORD_H21_044

Ver fragmento de entrevista

José León

CORD_H21_045

Ver fragmento de entrevista

Ángel R. Sosa

CORD_H21_049

Ver fragmento de entrevista

Cristian Flanagan

CORD_H23_025

Ver fragmento de entrevista

Maximiliano Panizza

CORD_H23_026

Ver fragmento de entrevista

Gabriel Raimo

CORD_H23_027

Ver fragmento de entrevista

Marcos Miguel

CORD_H31_040

Ver fragmento de entrevista

José Santonoceto

CORD_H33_022

Ver fragmento de entrevista

Carlos Hairabedian

CORD_H33_023

Ver fragmento de entrevista

Pedro Panzetta

CORD_H33_024

Ver fragmento de entrevista

Karen Villegas

CORD_M11_038

Ver fragmento de entrevista

Daniela Rodríguez

CORD_M11_039

Ver fragmento de entrevista

Eugenia Drewniak

CORD_M13_019

Ver fragmento de entrevista

Julieta Alfonso

CORD_M13_020

Ver fragmento de entrevista

Marcela Sanches

CORD_M21_034

Ver fragmento de entrevista

Patricia Acuña

CORD_M21_035

Ver fragmento de entrevista

Dora Sánchez

CORD_M31_031

Ver fragmento de entrevista

Norma Páscolo

CORD_M31_032

Ver fragmento de entrevista

Graciela Franco

CORD_M31_033

Ver fragmento de entrevista

Edelveis Lafranconi

CORD_M33_013

Ver fragmento de entrevista

Carolina Roca

CORD_M33_014

Ver fragmento de entrevista

Marta Ruffa

CORD_M33_015

Ver fragmento de entrevista

VIDEO

Algunas de estas imágenes pertenecen al producto audiovisual “Córdoba 15/73, ciudad para armar” de Sebastián Ceballos Cavicchia. (https://www.youtube.com/watch?v=ye1lLQLVLMY)