Metodología

  • Estudio lingüístico con enfoque cuali-cuantitativo.

  • Recorte sincrónico actual a través de trabajos de campo y según parámetros de la sociolingüística.

  • Diseño de instrumentos adecuados para la recolección y el análisis de datos inferidos de los supuestos que operaron como punto de partida de la investigación.

  • Consideración de cuatro campos disciplinares: fonético, morfosintáctico, léxico y fraseológico.

  • Fases del proceso metodológico desarrollado:

En cada localidad se realizaron visitas previas con el fin de indagar datos demográficos, etnográficos y culturales de la región (flora, fauna, producción, oficios y contribución a la economía de la provincia y del país).

Se elaboraron distintos instrumentos con el fin de acopiar información de diversa naturaleza. Entre ellos: guion semiestructurado para entrevistas etnográficas (relatos de vida), cuestionarios léxicos, fraseológicos y ejercicios para relevar fenómenos morfosintácticos y fonéticos.

  • Entrevista etnográfica: relatos de vida videograbados de 12 informantes por localidad, seleccionados según variables asignadas previamente (edad, género y escolarización). En la ciudad de Córdoba, y por requerimientos de tipo estadístico en cuanto a la cantidad de habitantes nativos, el número de informantes se eleva a un total de 36.

  • Instrumento fonético: el corpus del material fonético aplicado se constituyó con el análisis de los sonidos registrados en los relatos de vida y se complementó con ejercicios de lectura de frases y vocabulario con presencia de fenómenos cuyas variantes esperábamos encontrar. El alfabeto fonético utilizado para transcribir sonidos es el AFI versión 2018.

  • Instrumento morfosintáctico: cuestionarios y ejercicios orales y escritos, además de las doce entrevistas transliteradas, constituyeron instrumento de análisis de variables y curiosidades morfosintácticas.

  • Instrumento léxico: se desarrolló en dos partes: a) imágenes gráficas, acompañadas de preguntas, con el fin de elicitar el vocabulario productivo de los informantes en lo relativo a los campos léxicos “las bebidas y la alimentación” y “el cuerpo humano”; b) cuestionario para ponderar el grado de conocimiento de diversas palabras, frases y expresiones empleadas, por lo común, en situaciones de confianza, entre familiares o entre amigos.

  • Instrumento fraseológico: el relevamiento se desarrolló mediante un cuestionario estructurado con una selección de cincuenta dichos y refranes y un apartado no estructurado para que los informantes complementaran dicha selección con sus propios dichos y escuchas. A estos se agregaron, como complemento, los registrados en los relatos de vida.

Transliteración (transcripción ortográfica) de las 96 entrevistas -videograbadas y grabadas- según protocolos instalados por la sociolingüística, con el fin de elaborar un corpus textual.