Articulación de < y > y < ll >
En la provincia de Córdoba, en ciertas zonas y grupos sociales, se percibe principalmente el yeísmo /ʝ/


El yeísmo y el yeísmo rehilado en el habla de Córdoba
En el habla cordobesa capitalina se pueden percibir cuatro realizaciones de los grafemas < y > y < ll >: el yeísmo [ʝ]





Pronunciación de los grafemas < y > y < ll > en posición inicial
El Gráfico 9 muestra que, cuando los grafemas < y > y < ll > se encuentran al comienzo de palabra, los hablantes emplean, principalmente, el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ]





Pronunciación de los grafemas < y > y < ll > entre vocales
El Gráfico 10 muestra que, cuando estos grafemas se encuentran entre vocales, los informantes emplean, prácticamente con igual frecuencia que en el contexto anterior (< y > y < ll > + vocal), el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ]





Desde el punto de vista del género, y tomando en forma conjunta los resultados de los contextos de los Gráficos 9 y 10, el Gráfico 11 muestra que en los informantes hombres se dejan oír tres variantes, siendo el yeísmo [ʝ] el más utilizado, seguido por el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ] y muy pocas ocurrencias de la africada [ʤ]. Las mujeres, por su parte, emplean cuatro variantes: el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ], con una alta frecuencia de uso, y, con poca frecuencia, el yeísmo [ʝ], el šeísmo [ʃ] y la africada [ʤ].

Si se toma en cuenta el grupo etario o genolecto, Gráfico 12, el yeísmo [ʝ] se percibe con mayor frecuencia entre los hablantes pertenecientes a la generación actuante y, con menor frecuencia, entre los informantes de la generación saliente. En cuanto a la generación entrante, son pocos los casos en los que se deja oír el yeísmo [ʝ].
El yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ] se percibe con mayor frecuencia entre los hablantes pertenecientes a la generación entrante y a la generación saliente y, con menor frecuencia, en aquellos pertenecientes a la generación actuante.
El šeísmo [ʃ] es utilizado exclusivamente por la generación entrante, y la africada [ʤ], con muy baja frecuencia, por las tres generaciones.

Desde el punto de vista del grado de escolarización, el Gráfico 13 muestra que, en el grupo de informantes con escolaridad básica se percibe el yeísmo [ʝ], con una frecuencia levemente inferior el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ] y algunos pocos casos de la africada [dʒ] . En el grupo de hablantes con escolaridad superior se da un predominio del uso del yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ] seguido en frecuencia por el yeísmo [ʝ], el šeísmo [ʃ] y la africada [dʒ].

Pronunciación de los grafemas < y > y < ll > en el contexto < i > + < ll > + vocal
En el contexto < i > + < ll > + vocal, de poca ocurrencia en las entrevistas realizadas a estos informantes, se perciben cuatro realizaciones: el yeísmo rehilado o žeísmo [ʒ]





Curiosidades
Todo el mundo anda, así como desesperado, cruza las calles [ʤ], los autos, eh, hay muchísimo como ser, hay muchísima movilidad hoy, y… como que sea un poco más tranquilo.
Y allá [ʝ] en Alta Gracia, no sé co*, bueno pero allá [ʒ] en Alta Gracia lo que sí me gusta que es más, más tranquilo, yo [ʒ] me voy a ir, digamos, medianamente, no es campo, pero, eh, es más silencioso, viste, hay más tranquilidad, como que,…
Es interesante también, detenerse en el caso de la informante CORD_M13_010 (informante mujer de la generación entrante y con escolaridad superior) quien utiliza casi exclusivamente la variante [ʃ], de poca presencia en el habla capitalina.
…teníamos un grupo de amigos muy grande y nos juntábamos, siempre estábamos jugando en la calle [ʃ]. Eh, por eso, eso es algo también que me gene*, que cuando me decís el barrio Alberdi o Alto Alberdi, me, me viene ese recuerdo de, de estar siempre compartiendo en la calle [ʃ] juegos con mis amigas