Tonada

La tonada suele recibir otros nombres tales como acento, entonación, dejo, canto, cantito. En este proyecto, se utiliza “tonada” o “dejo” con el sentido de melodía particular de una región producida por variaciones en la entonación, en la duración o intensidad de algunos sonidos o sílabas. La tonada o dejo da identidad, idea de pertenencia a una región o a un grupo social. En la provincia de Córdoba, se perciben numerosas tonadas o dejos, marcadas por la influencia del asentamiento de distintos pueblos indígenas, por distintas corrientes inmigratorias o por la cercanía de sus hablantes, en zonas limítrofes provinciales, con poblaciones de otras regiones del país.

Si bien en la provincia de Córdoba convergen distintas tonadas que se gestaron en tiempo de la conquista y colonización, el cantito tan típico y singular por el que los cordobeses se caracterizan fuera de su terruño es aquel que se deja oír en la ciudad de Córdoba, capital de la provincia, y sus alrededores.

Escuchemos

Antes, se podía ir en rastrojero, gente atrás y gente adelante. No es como ahora que no se puede. Entonces, nosotros teníamos un señor amigo que ya falleció que tenía una camioneta grandecita, entonces nosotros nos preparábamos, mi papá decía: ‘Bueno ya empieza el festival, nos vamos’. Entonces nos vamos. Venía el hombre, nos buscaba a la mañana temprano y nos fuimos. Eh, preparamos colchas, colchones, todo y porque ahí el hombre, la camioneta que tenía el hombre, tenía como una capota, entonces ahí dormimos nosotros. Bueno y nos fuimos, nos íbamos con mi papá, pasamos unos días hermosos. A él le encantaba, él iba y se entraba a ver la doma. Nosotros con mi mamá nos quedábamos ahí dando vueltas en la feria a comer, a tomar mate pero… y nos quedó que todos los años no hay un año que nosotros no vamos. Nos vamos a Jesús María porque nos encanta Jesús. Cosquín no nos atrae tanto, pero Jesús María sí.

Si bien se sabe que la tonada capitalina es de acción de sustrato indoamericano y resulta del contacto del español que trajeron los conquistadores con las etnias de los alrededores, hasta el momento no se ha logrado dilucidar si tiene influencia del sustrato de los indios sanavirones o de los comechingones (grupo kâmiâre). Por un lado, esta tonada se escucha principalmente en las áreas que otrora habitaron los pueblos comechingones; por el otro, historiadores, arqueólogos y lingüistas están bastante seguros de que la tonada se debe a los sanavirones o salavinas, quienes entraron desde Santiago del Estero, por la zona de Mar Chiquita, y llegaron a instalarse en la capital.

Sobre la entonación del español de base, este tonillo regional de la provincia de Córdoba se caracteriza por el alargamiento de la vocal de la sílaba pretónica (sílaba anterior a la sílaba tónica) y de las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas de tres sílabas. También resulta característico el alargamiento de final de palabras.

Escuchemos otros ejemplos en los que el alargamiento de la sílaba pretónica resulta evidente.

Escuchemos

Sí, sí. En realidad, somos un familión porque mi marido tiene varios hermanos, y nosotros somos diez hermanos, así que, que cuando nos juntamos somos un montón. Por eso me cuesta hacer una fiesta ahora.

Sí, en realidad, yo cuando era más chico quería ser arquitecto. Pero en, en la secundaria, en el segundo año de plástica empezamos a ver cosas referidas a maquetación y perspectiva, y cuando vi que no agarraba la onda, dije, no, voy a cambiar mis planes…

En estos ejemplos se puede percibir cómo, en las palabras ‘familión’ y ‘arquitecto’, se produce un alargamiento de la vocal de la sílaba anterior a la sílaba naturalmente acentuada en español. Es decir, se oye algo así como famiiLIÓN [fami:ꞌljon] y arquiiTECto [aɾki:ꞌtekto] en lugar de [famiꞌlion] y [aɾkiꞌtekto].

Las informantes CORD_M33_012 y CORD_M23_011 hacen referencia a este tan singular dejo regional que caracteriza a los cordobeses en el país y en el mundo.

La tonada. Y yo me doy cuenta con que la tonada, en otros lados, y no solo en otros lados yendo a Bolivia, a Chile, a Uruguay, si no en el resto del país. La tonada que nos identifica y es como: ‘decilo de nuevo,¡ah! Sos de Córdoba’. O sea, indiscutible la tonada que nos identifica y que en otro lugar o en otros lugares es, este, es, es muy apreciada, diríamos. O por lo menos les causa e intentan imitarla y es imposible.

Bueno, sabe que si me, la única vez que me di cuenta realmente lo gigantesco que es cómo hablamos, en, con el Belgrano, me fui de intercambio a Brasil, yo viví tres meses en Florianópolis, en la escuela de la Universidad de Florianópolis. Y cuando nos fueron a buscar las profesoras, era como, no sé, escucharlas hablar que, después de tres meses, de no escuchar ningún cordobés hablar, ¡era increíble! O sea, decía ‘realmente, cantamos’. O sea, decía ‘¿Por qué hablás así?’ y es una profesora mía que yo siempre le decía, y era increíble cómo uno se, no, yo no me doy cuenta, si no, cómo hablamos, cantando. Claro, pero, no, no me doy cuenta, pero, pero escu*. Y, bueno, mi profesora para mí tampoco cantaba tanto, pero cuando la escuché después de tres meses, fue como ‘¡Hablá bien!’, o sea, no sé. Era, es, es llamativo. Pero, bueno, no sé. Eso. Eh, uno se da cuenta cuando no escucha, después, si no…