Tonada

La tonada suele recibir otros nombres tales como acento, entonación, dejo, canto, cantito. En este proyecto, se utiliza “tonada” o “dejo” con el sentido de melodía particular de una región producida por variaciones en la entonación, en la duración o intensidad de algunos sonidos o sílabas. La tonada o dejo da identidad, idea de pertenencia a una región o a un grupo social. En la provincia de Córdoba, se perciben numerosas tonadas o dejos, marcadas por la influencia del asentamiento de distintos pueblos indígenas, por distintas corrientes inmigratorias o por la cercanía de sus hablantes, en zonas limítrofes provinciales, con población de otras regiones del país.

Escuchemos hablar a algunos marcosjuarenses

No. Hablamos distinto, por ejemplo que, que en Bell Ville, que en Villa María. Parece que somos de otro, de otro planeta acá. Acá hablamos…Yo no sé. Pero hay tanta diferencia que digo ¿por qué nosotros…? Unos kilómetros y en Bell Ville es una tonada cordobesa que te marea de tanto que… Sí, porque no me gusta a mí la tonada cordobesa. Para mí tenemos más contacto nosotros con… con Santa Fe. Por eso, yo pienso s*, que por eso que hablamos distinto. Con distinta tonada. A lo mejor el que lo escucha de, de otra provincia nos notan una tonada. Yo, para mí, a mí me parece que no tengo ninguna tonada, pero cada provincia tiene su tonada.

Se están perdiendo un poco el tema de los desfiles, ¿no? Eh, los desfiles tradicionales de, de las fechas patrias que eso era al* algo que congregaba mucha gente, por lo menos de lo que me cuentan. Lo de las fiestas patronales, eh, las fi* lo, lo, lo, los eventos religiosos, eso. Eh, se está perdiendo la masividad que tenía antes, debido a, eh u* un alejamiento de la, de las personas hacia esas instituciones o porque la oferta ahora es mucho mayor.

Esta tonada está marcada por la influencia de las grandes corrientes inmigratorias del centro y sur de Italia. En Marcos Juárez, se deja oír la vieja entonación española, traída por los conquistadores que entraron por el sur, por Buenos Aires. Luego, a fines del siglo XIX, se fue asentando el contacto con los dialectos italianos dando origen a muchos rasgos distintivos de la tonada actual. Este contacto dio lugar a una entonación española antigua, absolutamente italianizada. Además, dada la cercanía de Marcos Juárez a la ciudad de Rosario y a Buenos Aires, la tonada de esta localidad guarda una gran similitud con la de estas poblaciones; es decir que en Marcos Juárez se percibe el acortamiento de la sílaba pretónica seguido por un alargamiento de la tónica. También resulta característico el alargamiento de final de palabras. Escuchemos algunos extractos en los que la tonada característica de la zona resulta evidente:

Escuchemos

Y esta zona, Marcos Juárez, llueven aproximadamente entre mil y mil doscientos milímetros al año. Eh, no era una zona, tiene sus bajos. Por ahí de Marcos Juárez al norte, sí, era más que se inundaba generalmente. Pero en los últimos años, con lo que ha venido lloviendo, la verdad tuvimos un aumento en la napa muy fuerte y sí, la zona estuvo muy afectada.

En este ejemplo, en la palabra ‘lloviendo’ se escuchan las características antes mencionadas; es decir, acortamiento de la sílaba pretónica seguido de alargamiento de la tónica y alargamiento del sonido vocálico al final de la palabra. Se escucha algo así como [ʃoˑꞌvje:ndo:] . Esta modalidad que se deja oír en Marcos Juárez puede incluirse dentro de las llamadas tonadas litoraleñas o del litoral.

Respecto de la palabra “lloviendo”, el informante articula una labiodental fricativa sonora [v], ajena a la norma de uso del español general de la Argentina. Este fenómeno, al igual que el de la tonada marcosjuarense, también puede explicarse como huella de dialectos italianos generada por contacto de lenguas durante el siglo XX, en oportunidad del aluvión inmigratorio localizado en el sudeste cordobés.

Resulta interesante presentar los testimonios de los informantes MARC_M23_011 y MARC_H23_005, quienes se refieren a la tonada característica de la zona de la siguiente manera:

MARC_M23_011: … y «yo», y el «yo», el, el, l*, la y griega, la pronunciamos o la elle tampoco la pronunciamos como la debemos pronunciar.
Entrevistador: ¿Cómo la pronuncian, a ver?
MARC_M23_011: Malla, llorar, eh, yo.
MARC_M23_011: Eh, del santafesino, me parece. Me parec* Nosotros estamos a ciento diez kilómetros de, o sea, estamos en, con, a Santa Fe, estamos a veinticinco kilómetros ya, eh, ya es Santa Fe.
MARC_M23_011: De Rosario estamos a ciento diez kilómetros. Sí. Sí, sí.
MARC_M23_011: Eh, de hecho cuando yo, por ejemplo, me fui a estudiar a Córdoba, bueno, es como que no, no, no, no les parecía que yo era de Córdoba.De la provincia de Córdoba, más bien era santafesina.
Entrevistador: Porque ¿qué no tenía de Córdoba Capital?
MARC_M23_011: El acentito ese que tienen ustedes.

Sí, sí. Eh, yo creo que es la, nuestra tonada que se diferencia del resto de la provincia incluso nos lo destacan cuando vamos a otros lugares. Que nos preguntan, ¿de dónde sos?. De Córdoba. Ah, pero no tenés tonada cordobesa. Pasa que al estar tan cerca de Santa Fe… tenemos esa influencia, Santa Fe, Buenos Aires. Eh, siempre decimos, o, o se dice que la tonada se pierde allá por Bell Ville, sesenta kilómetros yendo de aquí hacia Córdoba. Ahí ya se pierde la tonada [cordobesa que conocemos. Claro, como tonada cordobesa que es la capitalina y ya empezamos a tener la influencia de Santa Fe en nuestro hablar. Entonces, eh, sí, algún giro, o alguna expresión. Bueno, antes estuvimos revisando la cantidad de expresiones que se usan y, y hasta tengo que revisar yo los, el, el, la, mi vocabulario, porque uso la gran mayoría de las expresiones habituales de acá.

Cabe destacar que los rasgos prosódicos antes mencionados se encuentran acompañados de características articulatorias, también producto de la influencia italiana.