Articulación de < s >,< ce >, < ci > y < z >
La ausencia de diferenciación en la pronunciación de los grafemas < s >,< ce>, <ci > y < z >, típico del centro y norte de España, se conoce como «seseo».
El seseo generalizado se encuentra instalado en todo el territorio de la provincia de Córdoba y de la Argentina desde los siglos XVI y XVII.
Técnicamente se trata de cierta simplificación lingüística practicada en el territorio andaluz y de imposición temprana (Siglo XV) en las islas Canarias. Desde esta escala obligada para las flotas venidas a América se infiere el trasplante de la pronunciación seseante, no distinguidora entre la interdental /Ɵ/ y la alveolar fricativa sorda /s /.
El habla de los marcosjuarenses confirma la tendencia generalizada del seseo que se deja oír en toda América.
Escuchemos
La zona produce, desde lo productivo propiamente dicho, eh, cereales. Es, eh, agrícola principalmente, ¿no? Eh… la, la, la parte ganadera se ha ido perdiendo con el tiempo, si bien ahora hay una especie de recuperación, sobre todo en ciertos tipos de ga* ganados como el, el bovino. Pero su producción principal es agrícola. Derivado de eso, Marcos Juárez se destaca por su desarrollo industrial y su crecimiento industrial siempre asociado a esa producción agrícola. Entonces tenemos hoy fábricas de máquinas agrícolas y todos sus proveedores de componentes que, eh, han elegido Marcos Juárez para llevar adelante sus emprendimientos e ir creciendo.
En la articulación del grafema < s > se pueden oír diferentes realizaciones de /s/ según la ubicación del sonido en la palabra, la edad, el género y el nivel educativo de los informantes. Como lo muestra el Gráfico 10, en posición inicial de palabra y entre vocales, la mayoría de los hablantes producen [s] como en gran parte de América (fricativa, dorso-alveolar, sorda). Dada la influencia italiana en la zona, es preciso resaltar que, seguida de vocal, en Marcos Juárez también se escucha la fricativa alveolar sonora [z] como otra posible realización del grafema < s > principalmente entre aquellos informantes pertenecientes a la generación saliente
.

Pronunciación de < s > en el contexto posición final de palabra seguida de vocal o consonante



Aunque no se ve reflejado en los gráficos, cuando la muestra se presenta organizada según el sexo de los informantes, se replican frecuencias similares a las generales. Cabe destacar, sin embargo, que los hombres presentan frecuencias de elisión [Ø]








Cuando la muestra se analiza según el grupo etario al que pertenecen los informantes (Gráfico 15), es posible afirmar una vez más que la aspiración [h] es la realización más escuchada. Sin embargo, en el caso de la generación actuante (de 35 a 54 años), el gráfico refleja frecuencias muy similares, aunque levemente inferiores, de pronunciación plena de ese [s]. Por su parte, los informantes pertenecientes a la generación saliente (informantes de 55 años en adelante) presentan frecuencias similares, aunque levemente inferiores, de elisión [Ø]. Esto puede deberse a la fuerte corriente inmigratoria procedente de Italia cuando se constituyó la población de Marcos Juárez. Tal vez esta influencia se ha ido desdibujando a lo largo del tiempo de generación en generación.

Cuando la muestra se presenta estratificada por sexo (Gráfico 17), se verifica que las informantes mujeres siguen las tendencias generales de articulación de ese en este contexto, siendo la pronunciación plena [s] la realización más frecuente. Sin embargo, los informantes hombres presentan frecuencias muy similares de pronunciación plena de ese, [s], y de elisión [Ø], siendo la última levemente más frecuente.

Asimismo, como muestra el Gráfico 18, los informantes de entre 34 y 54 años (Generación actuante) exhiben un uso de [s] más frecuente que el del grupo que lo precede (Generación entrante) y de aquel que lo sigue en edad (Generación saliente). Por su parte, el análisis de la muestra registra la elisión [ø] como la realización más escuchada en este contexto entre los informantes de 55 años en adelante (Generación saliente). Esto también puede deberse a la influencia italiana puesto que los dialectos itálicos que convergieron a esta zona carecían de la sigma de “s” como marca de plural, propio de la Romania Oriental.

Es interesante detenerse en la variable escolaridad ya que ésta parece tener una influencia en la producción de ciertas variantes en el contexto < s > en posición final seguida de pausa. Los informantes con nivel educativo superior muestran una frecuencia de articulación plena de ese [s] marcadamente superior a la de los informantes con nivel educativo básico, siendo la elisión [Ø] la realización más frecuente en estos últimos. (Gráfico 19)

Pronunciación de < s > en el contexto vocal + < s > + consonante


Pronunciación de < s > en el contexto consonante + < s > + consonante


Curiosidades
El informante MARC_H31_003, hombre, de generación saliente y escolarización básica, nacido en Italia, Sicilia, y venido a la Argentina a muy temprana edad (3 años), presenta realizaciones fonéticas poco usuales en el español general escolarizado de Argentina. Dado su contacto directo con inmigrantes italianos, podemos inferir que algunos de estos rasgos registrados podrían deberse a la influencia que la lengua italiana, ya sea por ascendencia familiar o vecindad, tuvo, al momento de que el informante adquiriese el español.
Considerando algunas de las variables fonéticas que se han seleccionado para este proyecto, los principales hechos de pronunciación que escapan a las tendencias regulares de la norma estándar del español pueden resumirse de la siguiente manera:
Elisión de ese [Ø] en posición final seguida de vocal, consonante o pausa
Articulación de [z] cuando los grafemas < s > y < z > se encuentran seguidos de vocal y en las combinaciones < c i > y < c e >.
Simplificación de grupos consonánticos heterosilábicos.
De…de lunes a lunes. Estoy acá en el club, estoy de conserje acá en el club. Eh, bueno. Yo siempre fui gastronómico. Estuve en varias instituciones de acá de Marcos Juárez: eh… Club San Martín, Sociedad Italiana. Club Social y ahora, acá, en el Club Argentino. Sí, nosotros hacemos eventos. Y después tenemos la consejería. Acá… cafetería, todo eso. Acá en el club.
Yo a las ocho vengo al club. Vengo con mi señora, bueno, eh. Abrimos, abrimos acá el club. Eh, desayunamos, y bueno, ya empiezan a venir gente. Sí, está con nosotros. Sí, yo estoy acá, eh. Mi señora, yo y un nieto mío. Eh, son dos los nietos que están acá conmigo. Así que, bueno. Eh, así que después nos quedamos hasta las hasta las doce y media, más o menos doce. Nos vamos a las casas y después a las tres, tres y media venimos. Y nos quedamos hasta la noche. Pero es todos los días, e* es todos los días. Sí, sí, sí. De lunes a lunes, sí.