Articulación de < r > y < rr >
< r > y < rr > en español dan lugar a la
existencia de dos consonantes róticas: [ɾ] rótica alveolar percusiva
, y [r] rótica alveolar vibrante
sin que exista una correspondencia unívoca entre
estos grafemas y los sonidos mencionados
([ɾ], [r]).
En muchas regiones de América, incluida Argentina, y dentro de ésta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La pronunciación asibilada [ř]
muestra las características de una fricativa de
frecuencias altas, sin obstrucciones de la punta
de la lengua en la zona alveolar. La erre
asibilada [ř] suele presentar una realización
ensordecida además de la asibilada sonora.
El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético operando desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.
.
Asimismo, se la percibe cuando está precedida o
seguida de consonante
y en posición final
,
aunque en este último caso suele estar ausente o
elidida [ø]


En muchas regiones de América, incluida Argentina, y dentro de ésta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La pronunciación asibilada [ř]

El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético operando desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.
< r > y < rr > en el habla de Marcos Juárez
En el habla de Marcos Juárez se perciben las tres realizaciones mencionadas: [ɾ], [r] y [ř]. La primera, [ɾ], como sucede obligatoriamente en el español, se deja oír en todos los hablantes cuando < r > se encuentra entre vocales




Pronunciación de < r > y < rr > en posición inicial y entre vocales, respectivamente
En cuanto a las otras dos variantes, [r] y [ř], el Gráfico 1 muestra que, en los contextos < r > en posición inicial seguida de vocal y vocal + < rr > + vocal, la frecuencia de uso de la vibrante [r]


Los resultados que muestra el Gráfico 2, que
presenta las frecuencias en la realización de los
grafemas < r > y < rr > en los contextos < r >
+ vocal en posición inicial y vocal + < rr >
+ vocal según el género, sugieren un uso
generalizado de la vibrante [r] en el habla
marcosjuarense, tanto en las mujeres
como en los hombres
,
con una frecuencia levemente superior en las
informantes mujeres. La frecuencia de uso de la
asibilada [ř], prácticamente inexistente en las
informantes mujeres, es muy baja en los hablantes
hombres
.




Cuando la muestra se presenta estratificada según el grupo etario de los informantes, el Gráfico 3 muestra que los informantes de la generación entrante solo emplean la vibrante [r]. Algo parecido sucede entre los informantes de la generación actuante aunque el gráfico presenta una mínima frecuencia de uso de la asibilada, frecuencia que aumenta levemente en la generación saliente.
