Expresión del futuro
Escaso empleo del futuro imperfecto del modo indicativo (por ejemplo: cantaré, temeré, saldré) en la lengua hablada de América Hispana.
Uso mayoritario de la forma analítica o perifrástica que, por su variedad, otorga una mayor precisión a lo venidero en cuanto a matices significativos.
Comparación entre este uso del futuro y el de la perífrasis: se advierte mayor exactitud de las perífrasis para expresar la acción que va a acontecer luego del presente, a lo que suman otros significados, como intención, obligación, comienzo:
Mañana caminaré por el borde del Xanaes.
Mañana tendré que caminar por las orillas del Xanaes.
Mañana voy a caminar por las orillas del Xanaes.
Mañana debo caminar por las orillas del Xanaes.
Mañana empezaré a caminar por las orillas del Xanaes.
Mañana voy a seguir caminando…
Estudios empíricos de autores diversos dan cuenta del predominio de la perífrasis “ir a + infinitivo” e incluso del uso del presente del modo indicativo para expresar futuro. Este es un proceso dialectal del español que llega a América ya en el siglo XVI y que, desde entonces, se va verificando más lentamente en el español peninsular.
Resultados obtenidos
Perífrasis: ir a + infinitivo /tener que ir/ salir a /empezar a
Sí, hice primaria, secundaria y, bueno, después me fui a Córdoba a, a estudiar a la universidad.
Después me quedé un año acompañando a mi papá porque mi hermano se había ido a hacer el servicio militar. Y, mientras tanto iba a una escuela técnica a aprender cocina, bordado. Pero al otro año, empecé a hacer el cuarto año de Magisterio.
Sí, sé ir a, a ver, futbol, no soy muy, muy llevado a la cancha, pero he ido a la cancha, mi hijo juega al fútbol, entonces los sábados a la tarde cuando sabe ir a jugar, bueno, lo sé ir a ver. Mientras pueda, lo, lo voy a ver.
Este ejemplo, que se repite en varios entrevistados, abunda en el uso de la perífrasis “saber + infinitivo” que reemplaza a “soler + infinitivo”. Se registra como un uso rural y expandido en América.
Futuro simple del indicativo
Y no llegamos a comprar las cosas, pero n*, ya nos vamos a sacar el gusto. Si no es mañana, será pasado, [o pasado.]
Hará unos ocho años [atrás].
Presente del indicativo con valor futuro
Quiero hacer viajes más grandes, en un futuro no tan lejano.
Eh, no, la esperanza mía es Messi, digamos. < risas = «I»/ > Si, si Messi va bien, yo creo que tenemos muchas chances.
Es muy probable que ahora, el año que viene, eh, eh, que yo cumplo cincuenta años de casado y […] y cumplo setenta años, entonces la idea es ir, este, en enero, en febrero, [a Italia.]
Presente del subjuntivo con valor futuro
Y hasta ahora no le veo mucho futuro, [ a la Selección] pero, ojalá que de, que de ahora en más sí, que ande, cambie un poco la, la trayectoria, […] Ahora que ya se definieron. Ojalá que sean otra cosa.
Y uno siempre tiene fe que Argentina salga campeón […] pero bueno […]