Articulación de < y > y < ll >
En la provincia de Córdoba, en ciertas zonas y grupos sociales, se percibe el yeísmo [ʝ]


El yeísmo y el yeísmo rehilado en el habla de Villa Tulumba
El habla tulumbana se caracteriza por una tendencia al uso generalizado del yeísmo [ʝ]


El grafema < y > presenta además algunos casos de la medio-palatal africada sonora [ʤ], particularmente en posición inicial

El Gráfico 6 muestra que, cuando los grafemas < y > y < ll > se encuentran al comienzo de palabra, los hablantes emplean, mayoritariamente, el yeísmo [ʝ]












Escuchemos
Informante hombre perteneciente a la generación saliente y escolaridad superior
Esa es la leyenda de. Porque hay un, hay otra parecida que, que es de la sirena de Tulumba. Y después me contó una señora que en la estancia esa hay una señora tullida que tenía las piernas como pegadas, juntas así y que por vergüenza a la gente la, la llevaban a la noche a que se bañara. Entonces llevaban una empleada para que la acompañara a la laguna, entonces se bainaba, bañaba, se peinaba a la luz de la luna todo.
Informante mujer de generación saliente y escolaridad básica
El bastidor es un cuadrado, ¿vio?, más o menos así. Y así. Y en esta parte más alta lleva clavitos a un centímetro y abajo, a un centímetro, a la misma distancia, y se enhebra de allá a allá y, después, ya… Y después, se le pone el fleco, ¿vio?, cuando ya usted ya lo termina, le pone el fleco.
Curiosidades
Sí a comparación que soy yo [ʝ], salió tranquilita mi hija. Sí. Mañana si Dios quiere ya [ʝ] la, la baño por primera vez yo [ʤ]. [La madre ya [ʝ] la bañó. Sí, sí. En cambio yo [ʒ] mañana va a ser la primera vez que la voy a bañar.