Articulación de < s >,< ce >, < ci > y < z >

La ausencia de diferenciación en la pronunciación de los grafemas < s >,< ce>, <ci > y < z >, distinción que sí se mantiene en el centro y norte de España, se conoce como «seseo».

El seseo generalizado se encuentra instalado en todo el territorio de la provincia de Córdoba y de la Argentina desde los siglos XVI y XVII.

Técnicamente se trata de cierta simplificación lingüística practicada en el territorio andaluz y de imposición temprana (Siglo XV) en las islas Canarias. Desde esta escala obligada para las flotas venidas a América se infiere el trasplante de la pronunciación seseante, no distinguidora  entre la interdental  /Ɵ/ y la alveolar fricativa sorda  /s /.

El habla de los tulumbanos confirma la tendencia generalizada del seseo que se deja oír en toda América.

  • < z >, < c i > y < c e > en posición inicial de palabra.
  • < z >, < c i > y < c e > precedidos de consonante.
  • < z > entre vocales.
  • < c i > y < c e > precedidos de vocal.
  • < z > en posición final de palabra.

Escuchemos

Eh dicen que sí, que había una por allá cerca de que se llama la Laguna del Molle. Dicen que ahí había una. Y me acuerdo que nosotros sabíamos ir todas las noches a ver si… Y nunca apareció. Dicen que sí. Y es que era la mitad humana y la mitad de, de pez. No… Dicen que estaba ahí en, en ese lugar. Pero nosotros las veces que hemos ido no, nunca la hemos visto.

En la articulación del grafema < z > se pueden oír otras realizaciones como la aspiración [ h ] y la elisión [ ø ]

Por otra parte, en la articulación del grafema < s > se pueden oír diferentes realizaciones de /s/ según la ubicación del sonido en la palabra, la edad, el género y  el nivel educativo de los informantes. Como en gran parte de América, en posición inicial de palabra y entre vocales, todos los hablantes producen [s] (fricativa, dorso-alveolar, sorda), sin distinciones de tipo generolectales, genolectales o de nivel de escolarización.

Pronunciación de < s > en el contexto posición final de palabra seguida de vocal o consonante

Cuando el grafema < s > ocurre en posición final de palabra seguida de sílaba que comienza con vocal o consonante, los Gráficos 12 y 13 muestran una tendencia similar, siendo la aspiración [h]   la realización más común , seguida de la elisión [ø] y, en tercer lugar, de [s] .
Resulta interesante detenerse en el Gráfico 14 que presenta las frecuencias en la realización del grafema < s > en los dos contextos anteriores según el sexo de los informantes. Allí vemos nuevamente una clara preferencia por la aspiración [h] en ambos grupos . Sin embargo, como segunda opción, resulta más frecuente la pronunciación plena del sonido entre las mujeres, mientras que la segunda realización más escuchada es la elisión [Ø] entre los hombres.
El Gráfico 15 presenta las frecuencias en la realización del grafema < s > en los dos contextos anteriores según el grado de escolarización de los informantes. Una vez más se ve reflejada la tendencia hacia la aspiración [h] en ambos grupos . Asimismo, en aquellos informantes con un grado de escolarización básica, la frecuencia con la que eliden el sonido [Ø] es muy similar a la frecuencia con la que lo aspiran [h]. Por su parte, los informantes con un nivel de escolarización superior presentan una clara tendencia hacia la aspiración [h] y frecuencias muy similares de pronunciación plena de ese [s] y de elisión [Ø].

Pronunciación de < s > seguida de pausa

En el caso de < s > en posición final de palabra seguida de pausa, la muestra registra una mayor articulación de [s] seguida de elisión [ø]   con escasas ocurrencias de aspiración [h] (Gráfico 16). Aunque no se ve reflejado en los gráficos, las mismas preferencias se replican por sexo.
Sin embargo, cuando las muestras se agrupan según grado de escolarización, vemos una clara tendencia a la elisión [Ø] entre los informantes con un nivel de escolarización básica y una manifiesta tendencia a la articulación de ese [s] en aquellos con escolarización superior (Gráfico 17).
El Gráfico 18 presenta las frecuencias de realización de ese entre los informantes, agrupados según la edad. Si bien los hablantes de las generaciones entrante y actuante siguen las tendencias generales, en el caso de la generación saliente, las frecuencias reflejan que, en el contexto < s > en posición final seguida de pausa, estos informantes tienden a elidir el sonido [Ø] más que a aspirarlo [h] .

ȝi׬

El habla del informante TULU_H13_004 (hombre de generación entrante y escolaridad superior) presenta diferentes realizaciones del sonido /s/ en una misma palabra. Si bien esto no refleja una singularidad en el habla de un informante en particular, resulta interesante destacarlo para ilustrar cómo el contexto en el que el sonido se encuentra inserto lleva a producir diferentes variaciones fonéticas de un mismo fonema o sonido. El informante produce la palabra ‘calles’ en dos oportunidades: en la primera, la palabra se presenta seguida de una breve pausa, mientras que en una segunda instancia, la produce seguida de otra palabra que comienza con consonante. Esto parece llevarlo a producir la pronunciación plena del sonido en el primer caso, y a aspirarlo en el segundo.

Y… el pueblo de Tulumba, eh… tiene una cultura muy tradicionalista enmarcada dentro de lo que son las tradiciones coloniales.Eh… tanto por lo que está a la vista como sus edificios… hay, hay dos calles, dos calles que están, tienen la tipología de, de casas coloniales. Eh… también su templo, que acabo de nombrar, y…

Pronunciación de [s] en el contexto vocal + < s > + consonante

Respecto de la pronunciación de < s > en el contexto vocal + < s > + consonante dentro de palabra, el Gráfico 19 muestra que existe un uso casi generalizado de la aspiración [h] . En este contexto, la pronunciación plena de ese [s] resulta de baja ocurrencia y la elisión [ø] es practicamente irrelevante.

Escuchemos

Sí, eh, en Deán Funes el festival ahí, eh, que va bastante gente por la cantidad de artistas importantes que van. En San José de la Dormida, también hay otro festival. Eh, donde yo he ido este año que me gustó muchísimo fue a San Francisco del Chañar. Al Festival de la Palma, me gustó mucho sobre todo por la cantidad de gente que va, y como es un pueblo muy tranquilo, me gustó la gente que es muy amable. Nosotros preguntábamos algo y todo así muy servicial todo. Re atentos. Y bueno, y el otro está el Festival del Carbón en las Arrias.