Articulación de < s >,< ce >, < ci > y < z >

La ausencia de diferenciación en la pronunciación de los grafemas < s >,< ce>, <ci > y < z >, distinción que sí se mantiene en el centro y norte de España, se conoce como «seseo».

El seseo generalizado se encuentra instalado en todo el territorio de la provincia de Córdoba y de la Argentina desde los siglos XVI y XVII.

Técnicamente se trata de cierta simplificación lingüística practicada en el territorio andaluz y de imposición temprana (Siglo XV) en las islas Canarias. Desde esta escala obligada para las flotas venidas a América se infiere el trasplante de la pronunciación seseante, no distinguidora  entre la interdental  /Ɵ/ y la alveolar fricativa sorda  /s /.

El habla de los habitantes de Huinca Renancó relevados confirma la tendencia generalizada del seseo que se deja oír en toda América.

  • < z >, < c i > y < c e > en posición inicial de palabra.

  • < z >, < c i > y < c e > precedidos de consonante.

  • < z > entre vocales.

  • < c i > y < c e > precedidos de vocales.

  • < z > en posición final de palabra.

Escuchemos

… aquí vi*, eh, vivían nativos de, de, de la zona aborígenes quien dice y, eh, le pusieron Huinca Renancó porque es, sería pozo de agua cristiano. Digamos. Venían a buscar agua acá, digamos. Entonces, bueno, se empezó a conformar y bueno, quedó ese significado, Huinca Renancó. Está relacionado también a los indios ranqueles.

En la articulación del grafema < z > se pueden oír otras realizaciones como la aspiración [h]  y la elisión [ø] .

Por otra parte, en la articulación del grafema < s > se pueden oír diferentes realizaciones según la ubicación del sonido en la palabra, la edad, el género y  el nivel educativo de los informantes. Como en gran parte de América, todos los hablantes producen [s] (fricativa, dorso-alveolar, sorda) seguida de vocal, ya sea en posición inicial o en medio de una palabra, sin distinciones de tipo generolectales, genolectales o de nivel de escolarización

Pronunciación de < s > en el contexto posición final de palabra seguida de vocal o consonante

Cuando el grafema < s > ocurre en posición final de palabra seguida de sílaba que comienza con vocal o consonante, los Gráficos 9 y 10 muestran que existe tendencia a la aspiración [h]   . Por su parte, en el contexto < s > en final de palabra seguida de vocal, el Gráfico 9 muestra que la pronunciación plena de ese [s] es una variante casi tan utilizada como la aspiración [h] en igual contexto entre los informantes relevados . En el caso del contexto < s > en final de palabra seguida de consonante, el Gráfico 10 refleja una clara tendencia a la aspiración [h] , siendo la pronunciación plena de ese [s] y la elisión [ø] realizaciones menos escuchadas.
Resulta interesante detenerse en el Gráfico 11 que presenta las frecuencias en la realización del grafema < s > en los dos contextos anteriores según el grado de escolarización de los informantes. Una vez más se ve reflejada la tendencia hacia la aspiración [h] en ambos grupos . Asimismo, en aquellos informantes con un grado de escolarización básico, la opción más frecuente después de la aspiración [h] es la elisión [Ø] , mientras que en el caso de los informantes con un nivel de escolarización superior, la segunda opción más escuchada es la pronunciación plena del sonido [s] .
El Gráfico 12 presenta las frecuencias en la realización del grafema < s > en los dos contextos anteriores según el grupo etario. Resulta interesante resaltar que, mientras que las generaciones entrante y saliente siguen las tendencias generales (la realización más escuchada es la aspiración [h]), en los informantes pertenecientes a la generación actuante, la variante con mayor frecuencia de realización es la pronunciación plena de ese [s] .

Pronunciación de < s > seguida de pausa

En el caso de < s > en posición final de palabra seguida de pausa, la muestra registra una mayor articulación de [s]   , seguida de elisión [ø]   , con escasas ocurrencias de aspiración [h] (Gráfico 13). Aunque no se ve reflejado en el Gráfico 13, las mismas tendencias se replican por sexo.
Cuando la muestra se presenta estratificada por edad, los informantes pertenecientes a la generación entrante presentan un comportamiento distinto al que muestran las tendencias generales en este contexto. Si bien las frecuencias de elisión [Ø] y pronunciación plena del sonido en cuestión [s] son similares, la primera resulta levemente más elevada en aquellos informantes de entre 20 y 34 años (generación entrante) .

Pronunciación de [s] en el contexto vocal + < s > + consonante

Respecto de la pronunciación de < s > en el contexto vocal + < s > + consonante dentro de palabra, el Gráfico 15 muestra que existe una fuerte tendencia a la aspiración [h] . Las ocurrencias de elisión [Ø] y pronunciación plena de ese [s] resultan prácticamente irrelevantes. Aunque no se ve reflejado en el Gráfico 15, la tendencia hacia la aspiración [h] es tan fuerte que frecuencias similares se replican cuando la muestra se agrupa según sexo, edad y nivel de escolarización.