Articulación de la < r > y < rr >


En muchas regiones de América, incluida Argentina, y dentro de ésta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La pronunciación asibilada [ř]

El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético operando desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.
Los grafemas < r > y < rr > en el habla de Huinca Renancó
En el habla de Huinca Renancó se perciben la rótica alveolar percusiva [ɾ]


La alveolar percusiva [ɾ] se deja oír en todos los hablantes cuando se encuentra entre vocales








Pronunciación de los grafemas < r > y < rr > en posición inicial y entre vocales, respectivamente
En los contextos < r > + vocal en posición inicial y vocal + < rr > + vocal, los Gráficos 1 y 2 presentan las frecuencias de realización de las variantes rótica alveolar vibrante [r]




Escuchemos
Informante mujer perteneciente a la generación entrante y con escolaridad superior
Ehm, que como todos los pueblos de esta parte empezaron cuando el ferrocarril, digamos, llegó, entonces, bueno, los primeros habitantes empezaron a, armar, digamos, el, lo que es hoy Huinca Renancó. Eh, eh, nosotros le decimos pueblo cariñosamente, pero en realidad es ciudad. Está declarado ciudad por la cantidad de habitantes, pero con las costumbres de lo que, de lo que es un pueblo. ¿Sí? Es decir, no sé, yo que estuve también muchos años en Córdoba, que se trabaja de horario corrido, acá se corta a la siesta, eh, bueno, tenés más tranquilidad al momento de salir a la calle, entonces, por eso nosotros hablamos todavía del pueblo de Huinca.
Curiosidades
Si bien la mayoría de los informantes utilizan la alveolar percusiva en el contexto < r > + consonante, algunos hablantes suelen emplear también una variante post-alveolar, levemente retrofleja [ṟ] en el contexto mencionado, como es el caso de HUIN_H33_006, informante hombre perteneciente a la generación saliente y con escolaridad superior.