Articulación de la < r > y < rr >


En muchas regiones de América, incluida la Argentina y, dentro de esta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La erre asibilada [ř] suele presentar una realización ensordecida además de la asibilada sonora.
El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético y opera desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.
El habla brocheriana presenta una marcada tendencia a la asibilación de la erre, es decir, la erre tiende a perder parte de sus vibraciones y se torna una vibrante asibilada [ř].

Los datos obtenidos de las entrevistas realizadas sugieren un uso generalizado de la asibilada [ř]

Escuchemos
Eh… nuestra zona está marcada por la, el cordón de las Sierras Grandes, o sea quien viva acá, abre la ventana y, ¿qué va a, a ver? el cordón de las Sierras, de las Sierras Grandes, y de hecho, hasta la ventana de mi pieza, yo la abría y veía el, el Cerro Champaquí, o sea el cordón completo y la parte más alta de, de las sierras nuestras que es el Cerro…
Pronunciación de < r > y < rr > en posición inicial y entre vocales
El Gráfico 1 muestra la pronunciación de la < r > en posición inicial de palabra < r > + vocal .
Si bien algunos informantes utilizan esporádicamente la vibrante [r]
identitaria del español general, se observa un uso generalizado de la variante asibilada [ř]
. Esta tendencia se evidencia aún más en el caso del dígrafo < rr > (Gráfico 2).


Curiosidades
El río creo que no se compara con nada. Era comer y al río, era levantarse de dormir y al río, era todo el río.