Articulación de < s >,< ce >, < ci > y < z >
La ausencia de diferenciación en la pronunciación de los grafemas < s >,< ce>, <ci > y < z >, distinción que sí se mantiene en el centro y norte de España, se conoce como «seseo».
El seseo generalizado se encuentra instalado en todo el territorio de la provincia de Córdoba y de la Argentina desde los siglos XVI y XVII.
Técnicamente se trata de cierta simplificación lingüística practicada en el territorio andaluz y de imposición temprana (Siglo XV) en las islas Canarias. Desde esta escala obligada para las flotas venidas a América se infiere el trasplante de la pronunciación seseante, no distinguidora entre la interdental /Ɵ/ y la alveolar fricativa sorda /s /.
El habla de los brocherianos confirma la tendencia generalizada del seseo que se deja oír en toda América.
Escuchemos
Me gusta todo mi pueblo. En nací acá y no me iría de acá nunca. Le recomiendo a la gente el río, por la noche, las plazas. Eh, hay lugares históricos para conocer, los museos, los acueductos creados por el cura Brochero. Eh, y no tan solo Brochero, sino las, las localidades, también, vecinas, también. Muy lindos lugares.


En la articulación del grafema < s > se pueden oír diferentes realizaciones de /s/ según la ubicación del sonido en la palabra, la edad, el género y el nivel educativo de los informantes. En posición inicial de palabra y entre vocales, todos los hablantes producen [s] como en gran parte de América (fricativa, dorso-alveolar, sorda).
Pronunciación de < s > en el contexto posición final de palabra seguida de vocal o consonante






Pronunciación de [s] en el contexto vocal + < s > + consonante


Curiosidades
… mantengo todavía la casa de mi abuelo acá en el Camino de los Artesanos cerca de Villa Venega. Y, y para mí es un gusto, un, un orgullo hablar de los serranos ¿no? Porque es algo que lo llevo dentro.
Pronunciación de [s] en el contexto consonante + < s > + consonante



