Articulación de la < r > y < rr >
Los grafemas < r > y < rr > en español dan lugar a la
existencia de dos consonantes róticas: [ɾ]
rótica alveolar percusiva
, y [r] rótica alveolar vibrante
sin que exista una correspondencia unívoca entre estos
grafemas y los sonidos mencionados ([ɾ], [r]).
En muchas regiones de América, incluida Argentina, y dentro de ésta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La pronunciación asibilada [ř]
muestra las características de una fricativa de frecuencias
altas, sin obstrucciones de la punta de la lengua en la
zona alveolar. La erre asibilada [ř] suele presentar una
realización ensordecida además de la asibilada sonora.
El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético operando desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.


En muchas regiones de América, incluida Argentina, y dentro de ésta, Córdoba, se produce un proceso de asibilación de la erre, esto es [r] > [ř]. La pronunciación asibilada [ř]

El fenómeno de asibilación suele atribuirse a distintas acciones de sustrato fonético operando desde las lenguas de los pueblos originarios de América en contacto con el español que se escucha, particularmente, en zonas rurales.
Los grafemas < r > y < rr > en el habla de Huinca Renancó
En el habla de Huinca Renancó se perciben la rótica alveolar percusiva [ɾ]


La alveolar percusiva [ɾ] se deja oír en todos los hablantes cuando se encuentra entre vocales








Pronunciación de los grafemas < r > y < rr > en posición inicial y entre vocales, respectivamente
En los contextos < r > + vocal en posición inicial y vocal + < rr > + vocal, los Gráficos 1 y 2 presentan las frecuencias de realización de las variantes rótica alveolar vibrante [r]



